La búsqueda de una mayor conciencia corporal y bienestar integral impulsó la popularidad del Pilates Somático, una disciplina que fusiona el método Pilates tradicional con la teoría del movimiento consciente, conocida como somática.

Te puede interesar:Receta de budín de manzana sin harina ni manteca, rápida y fácil
A diferencia de las rutinas convencionales, esta modalidad pone el énfasis en la experiencia personal y la conexión mente-cuerpo, relegando a un segundo plano la perfección de la forma, la fuerza o la flexibilidad.
Según la Cleveland Clinic, el Pilates Somático invita a los practicantes a explorar el movimiento desde la atención plena, priorizando la percepción interna sobre los resultados físicos inmediatos.

Te puede interesar:“Embotamiento afectivo”: las razones detrás de la desconexión emocional y cuáles son las consecuencias en las relaciones cotidianas
Esta actividad surgió en la década de 1970, cuando la teoría somática del movimiento comenzó a integrarse en prácticas físicas ya establecidas. Esta corriente, tal como explica el fisioterapeuta y especialista en ejercicio David Creel, PhD, de la Cleveland Clinic, se caracteriza por su ritmo pausado y su enfoque en la experiencia sensorial.
Esta disciplina pone el énfasis en la percepción interna y la atención plena, relegando la perfección física a un segundo plano (Imagen Ilustrativa Infobae)
Aunque las clases pueden avanzar a un ritmo más lento que las de Pilates tradicional, Creel advierte que “lento no significa fácil”. El objetivo principal es cultivar la conciencia corporal y la intención en cada movimiento, lo que transforma la práctica en una experiencia introspectiva y personalizada.